• Información?
  • 593998057017
  • info@ecuadomotics.com


Bienvenido a EcuaDomotics

Capacitación Online

+1000 Cursos

Mejora tus oportunidades laborales.
Aprende las profesiones más rentables del mercado.
Los cursos más vendidos en Latinoamérica, USA y España.


SISTEMAS ALIMENTARIOS Y DERECHOS HUMANOS

Categoría: Desarrollo Comunitario
Autor: EcuaDomotics

1. UNDROP Herramienta de Lucha Campesina
Como herramienta de lucha para la defensa de derechos campesinos. Principales derechos colectivos de los campesinos.as. Las mujeres alimentan al mundo, concepto de soberanía alimentaria;
Como UNDROP fortalece resistencias contra la criminalización.
Intercambio sobre buenas prácticas en diferentes países
Objetivo : Fortalecer conocimientos sobre UNDROP, origen, propósito, principios y uso.

2. Sistemas Alimentarios Campesinos vs Sistemas Alimentarios Industriales
Repasando el derecho a la Alimentación y Nutrición. Profundizamos conocimientos de soberanía alimentaria, sostenibilidad de sistemas alimentarios campesinos. Impactos del agronegocio, agrotóxicos y transgénicos.
Objetivo: Contrastar el sistema agroalimentario campesino con el agronegocio y sus impactos. Valorar la soberanía alimentaria como modelo sostenible y la agroecología como estrategia de resiliencia. Entender como UNDROP fortalece la soberanía alimentaria.

3. Derecho a las Semillas y Biodiversidad
Campesinos.as como guardianes de semillas, amenazas desde la privatización y libre comercio. Resistencias en la conservación de las semillas, ejemplo de México en la conversación de maíces nativos.
Pérdida de biodiversidad generada por un sistema extractivista. Conservación desde los pueblos nativos. Sensibilización a la COP16 Biodiversidad y Women Caucus CDB
Objetivo: Dimensionar la importancia de las semillas nativas, conocer las amenazas y riesgos relativos a semillas y biodiversidad. Entender como UNDROP puede ser una herramienta de lucha. Conocer la resistencia de México como buena práctica, intercambiar y compartir sobre experiencias locales en el país.

4.Mujeres y Agroecología
Múltiples roles de las mujeres en la soberanía alimentaria y agroecología, relación con el empoderamiento de las mujeres rurales, ecofeminismo, defensa del cuerpo-territorio. Estrategias de resistencia de las mujeres rurales. Ejercicio del Mándala de la agroecología. Análisis FODA de la participación de mujeres en la agroecología
Objetivo: Analizar y valorar los múltiples roles de las mujeres en la agroecología y como contribuye a su proceso de empoderamiento individual y colectivo. Reflexionar sobre su proceso personal y colectivo con relación a agroecología. Incentivar la agroecología como estrategia de resistencia y resiliencia.
Practica 1: Conversatorio “Voces de Mujeres Transformadoras” en ocasión del 8 Marzo.
Practica 2: Conversatorio “Voces desde los territorios: Mujeres y Violencias” en ocasión del 25 noviembre.


5. Derecho a la Tierra y Defensa del Territorio
Análisis del contexto extractivista capitalista neoliberal y patriarcal. Cuales afectaciones al territorio, a las comunidades y procesos organizativos. Resistencias y resiliencia desde lo local: intercambio sobre buenas practicas. Concepto de Bioregión.
Objetivo: Entender como UNDROP puede ser una herramienta para fortalecer la lucha por la defensa del territorio y por el derecho a la tierra frente a proyectos extractivistas o de agronegocio.

6. Impactos y Violencias del Extractivismo sobre Pueblos Indígenas
a) Como parte del derecho a tierra y territorio, se analiza cuáles son los impactos de la extracción minera y petrolera sobre pueblos y mujeres indígenas. Cuales instrumentos internacionales pueden apoyar en la defensa de los pueblos indígenas.
b) Revisión del derecho a la consulta, participación y asociación
c) Revisión del derecho a la Vida, a la seguridad y libre expresión
Objetivo: Generar un debate e intercambio entre participantes mirando sus afectaciones locales y sus estrategias de resistencia.

7. Derecho al Agua y Saneamiento en UNDROP
En seguimiento al cinedebate, se revisara el derecho al agua como derecho humano.
Análisis sobre afectaciones al agua en nuestro entorno.
Resistencias en marcha desde lo local, las mujeres campesinas e indígenas en primera línea en la defensa del agua. Relación con la cosmovisión indígena. Documental sobre contaminación al agua por la industria
Objetivo: Resaltar la importancia del agua desde la especificidad de los campesinos y pueblos indígenas, desde sus necesidades y cosmovisión. Resaltar el rol de las mujeres en la defensa del agua. Revisar como UNDROP y otros instrumentos pueden fortalecer la lucha por el agua.

8. Derechos Culturales y Saberes Tradicionales
Derecho a practicar su cultura propia y conservar sus modos de vida.
Se revisa el articulo y se genera un intercambio y debate entre participantes en base a preguntas: Sienten que este derecho esta respetado? Viven discriminación cultural? Cuales desafíos (interculturalidad, plurinacionalidad)? Cuales logros en su país?
Objetivo: Generar reflexión sobre derechos culturales, resaltar que son la esencia de la autodeterminación y una fuente de cohesión y movilización de las resistencias y luchas por la defensa de los bienes comunes y patrimonio biocultural.


Acerca de la Autora



Marie-Pierre Smets (Bélgica)

Es una profesional con amplia experiencia en sistemas alimentarios sostenibles y en la promoción de los derechos de las mujeres rurales.
Ha trabajado como Oficial Temática en Sistemas Alimentarios Sostenibles en Oxfam-Solidarité entre 2017 y 2018. Además, ha colaborado con ONU Mujeres como Voluntaria de las Naciones Unidas (UNV) en Ecuador. ​

Se formó en la Université Libre de Bruxelles.
Ha contribuido a la investigación y difusión de temas relacionados con la agroecología y la gestión del agua, enfocándose en la participación de las mujeres rurales en América Latina y, específicamente, en comunidades de Ecuador, Nicaragua y México.

Su obra "Genre, terre et eau" recopila dos informes de investigación que destacan tanto las contribuciones de las mujeres en estos ámbitos como las limitaciones que pueden obstaculizar su empoderamiento.
Ha participado en la traducción de obras relevantes, como "Amérique latine : des anciennes aux nouvelles gauches" de José Natanson, en colaboración con Bernard Duterme, publicada en "Amérique latine : les nouveaux conflits" en 2023.

Su trayectoria refleja un compromiso sólido con el desarrollo sostenible y la equidad de género en contextos rurales.
En 2024 realizó un diplomado en Gestion Publica Intercultural (ILCS, Peru).